martes, 20 de septiembre de 2011

Participando de la novela gráfica Dear Patagonia, de Jorge González

En el libro, que se edita en octubre en España y Francia, participo como guionista de unas 60 páginas. Además aparezco dibujado como personaje, en el que protagonizo historias verídicas vividas varios años atrás y que Jorge González adaptó a historieta de un modo magistral. También colaboro con parte de los contenidos del libro, en el plano documental.

Los hermosísimos dibujos son del gran artista Jorge González, a quien debo agradecer el haberme convocado algunos años tras para colaborar en esta novela gráfica de 300 pags (!!!!).



Tapa del libro de la edición española

Por no utilizar mucho Facebook, no estaba enterado que el libro aparece el próximo mes. Tras ir viendo parcialmente la evolución del libro mediante las páginas que me enviaba Jorge, va a ser un gran gusto el poder verlo impreso.

También se van a sorprender aquellos que aparecen en las historias, cuando se vean dibujados, cuando viaje a sus pagos con el libro y se los muestre.

Todos los personajes que se ven en las siguientes páginas, responden a personas reales y que Jorge González los captó en su dibujo, tal cual son. Lo mismo sucede con los paisajes, son tal cual los dibujó.



Los hermanos Botello y en su vivienda de Choiquenilahue (suroeste de Chubut)


Tapa de un episodio ambientado en Facundo (suroeste de Chubut), la tierra de mis ancestros por vía materna.


En la primera página, con el cacique tehuelche Quilchamal, en El Chalía. En la segunda página, con Natalia reconstruyendo el chenque del cacique Manikeke, en Choiquenilahue.


En la primera página, con Natalia y Trudy Bohme en el boliche de Los Tamariscos (suroeste de Chubut). En la segunda página, con los hermanos Botello y en el cementerio del paraje Choiquenilahue (tierra de tehuelches y colonos)

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bocetos en tinta

Todos estos dibujos fueron realizados sin utilizar lápiz, directamente en tinta.
Antes que buscar realismo, la idea es crear "climas".









martes, 30 de agosto de 2011

martes, 16 de agosto de 2011

martes, 9 de agosto de 2011

Con los maestros 2: Alfredo Grondona White

En el mundo de las historietas las satisfacciones a veces vienen de los lugares o situaciones menos esperadas. Y en ocasiones no tienen que ver con el trabajo propio, sino en la colaboración con otro autor.

En la editora de historietas La Duendes se dio la posibilidad de comenzar a publicar a uno de los grandes del humor gráfico nacional, uno de los autores estrella de la hoy mítica revista Humor, Alfredo Grondona White. Al comienzo, a sus trabajos se lo publicaba en blanco y negro, pero un día se me ocurrió colorear algunos y al maestro le gustaron. Desde entonces tengo el gran gusto de colaborar pintando sus viñetas de humor, por el placer de colaborar con uno de los autores que me deleitó con tantas buenas lecturas.

Subo algunas de las viñetas, para que disfruten de su trabajo. Los memoriosos lo reconocerán de inmediato.




El coloreado está aplicado de forma simple, buscando que no compita con el dibujo, sino que lo destaque. La idea es que lo complemente, que resalte su dibujo y lo que narran las viñetas. No esperen virtuosismo en el coloreado, no es la idea, no busco destacar mi trabajo, sino el del maestro.







A cierta edad, cuando ya se tiene un camino recorrido y se observa cómo funciona en la actualidad en el país esto de la historieta, las aspiraciones de notoriedad tan propias de los ambientes artísticos arte pasan a un segundo plano. Las satisfacciones provienen de otras búsquedas, otros caminos, como sería el hacer lo que a uno le gusta, de darse el gusto. Y debo dar las gracias Grondona White por permitirme este gran gusto de colaborar con su trabajo.


miércoles, 20 de julio de 2011

Conociendo y compartiendo con los maestros de la historieta 1

Este es un extenso post con 22 fotos de maestros de la historieta argentina, tomadas entre 1993 y 2010.

Uno de los aspectos más agradables de hacer historietas, como asi también de escribir sobre historieta o editarlas (para La Duendes), es la posibilidad de conocer a aquellos autores que fueron los que uno leía de niño o adolescente. Conocer personalmente a los creadores de las historietas que uno leía con entusiasmo, los que nos hicieron pasar tantas horas agradables de aventuras y humor, que nos hicieron volar la imaginación. Son aquellos a los que en algún momento uno tuvo ganas de imitar, para tratar de dedicarse a lo mismo, a hacer historietas.



En Rosario, en el festival Dibujantes, con dos protagonistas de la "Edad de oro" de la historieta argentina: Héctor Reinna y Osvaldo Laino. 2009.

Pero tomar contacto con ellos no se reduce al simple hecho de conocerlos por conocerlos, sino el de aprender de ellos a través de su experiencia. Y si hay algo que los caracteriza, es la humildad, algo que con los años he aprendido ha distinguir como característica de los grandes, de los maestros.

Las aventuras editoriales –quijotadas en este país- de hacer la revista Duendes del sur (Chubut) a principios de los 90, El Espejo a mitad de esa misma década y desde hace algunos años la editora La Duendes – Historieta Patagónica me ha permitido conocer a numerosos de los maestros. A muchos los entrevisté, a varios los edité (tremendo honor!!), con algunos hasta compartí exposiciones e hicimos/mos trabajos en conjunto.



Aguado, Massaroli, Mulko y Keki. 2009.

Un listado de autores sería: Ignacio Noé (la vieja Fierro, Clarín y muchas editoriales de Europa), Caloi (Clemente), Guillermo Saccomanno, Crist (Hortensia, Clarín), Nine (Humor, Fierro y un extenso etc en varios países), Limura (Humor), Grondona White (Humor), Carlos Casalla (El Cabo Savino), Jorge Morhain (guionista de El Cabo Savino, Martín Toro, etc), Sábat (Clarín), Mandrafina (Skorpio, D`Artagnan, El Tony, Fierro, etc), Carlos Trillo (Las Puertitas del Sr López, El Loco Chávez, etc), Eduardo Santellán, Enrique Alcatena, Enrique Breccia (Alvar Mayor, El Sueñero, etc), Horacio Lalia (Nekrodamus, etc), Héctor Reinna (Patoruzito, Don Nicola), Meiji (Humor), Parissi (Humor), Lito Fernández (Skorpio, El Tony, Fantasía, etc), Osvaldo Laíno (Revista Dibujantes), Gerardo Canelo (Fantasía, Skorpio, Carbajo Ganzúa & Cía), Sanyú (Humor, Fierro, etc), Sergio Langer (Humor, Clarín), Mulko (dibujante de Nippur de Lagash, etc), José Massaroli (Disney, Dartagnan, etc), entre otros grandes autores. De todos solo cito algunos de sus personajes o medios más conocidos donde publicaron, ya que todos son reconocidos autores de extensísima trayectoria, tanto en el país como en el extranjero.

De la mayoría de los citados, en el blog de LA DUENDES, se pueden leer entrevistas que les realicé (ver columna derecha).

Para un fana de la historieta, que leía y leo de todo, con experiencias así uno se siente más que realizado.



Aguado, Massaroli, ..., Héctor Reinna y Mulko. Rosario, 2009.


En el estudio de Carlos Casalla, en Bariloche, 2009.




Casalla, a principios de 2010.


Carlos Trillo en su estudio, 2008.


Elementos en el estudio de Trillo.


De la biblioteca de Trillo


Carlos Trillo con un original de Hugo Pratt. 2008.


En la exposición, en la que tuve el honor de exponer junto a los maestros en 2010, en Bariloche. Lito Fernández, Meiji, Mandrafina, Lalia y Aguado.


En Bariloche.


Reunión en la casa de Casalla: Taro, Aguado, Mandrafina, Lalia, Casalla, Lito Fernández y Meiji. 2010. Todos ellos están presentes en el libro "La Duendes especial Maestros de la historieta argentina".


Cenando, tras salir de la expo. En la foto: Mandrafina, Meiji, Taro, Casalla, Carlota, Lito Fernández, Lalia. 2010.


Paseando por los bosques de Bariloche. De Der a izq.: Meiji, Mandrafina, Carlota (mujer de Casalla) y Lalia. 2010.


Crist en su estudio. La foto es de mediados de 1995.


Alfredo Sábat en la redacción de Clarín. Mediados de 1995.


Caloi, en su estudio. La foto es de mediados de 1993.


Ignacio Noe en su estudio. La foto es de los años 90.


Con Toto, entrevistando a Alcatena. Alcatena tuvo la gentileza de regalarnos un original a cada uno. Nosotros, más que felices. 2008.


Carlos Nine, en su estudio. 2008.


Con colegas de La Duendes - Historieta Patagónica y al centro Alcatena y Trillo. 2009.

viernes, 8 de julio de 2011

Notas sobre dos de mis libros “Episodios Patagónicos” y “Tehuelches. Entre la prehistoria y el presente”

La primera nota fue escrita por el escritor, investigador y periodista Germán Cáceres y se refiere al libro “Episodios Patagónicos”





EPISODIOS PATAGÓNICOS

de Alejandro Aguado
(La Duendes, Comodoro Rivadavia, 2011, 84 páginas)

Por Germán Cáceres

En el prólogo que el dibujante y guionista Alejandro Aguado denomina “Introhistorieta” se aclara que “Patagonia cuenta con un corpus propio de (...) una bibliografía de narrativa, poesía e investigaciones académicas. La historieta, de a poco, comienza a aportar a ese corpus”. Más adelante se añade que “Van a encontrar, todo en historieta, crónicas, ficciones basadas en hechos reales, historietas de género humorístico o ficciones específicamente de aventuras”. El artista más adelante ensaya una suerte de definición de la región: “abundan los fantasmas del pasado, ruinas de boliches, pueblos extintos, cementerios con ocupantes anónimos”.




Se observa en el grafismo una concepción autónoma de la historieta, completamente independiente de la ilustración y de las artes plásticas. La frecuentación de los grandes maestros le permite al dibujante aplicar con creatividad los blancos y negros plenos, encontrar la forma de globo de diálogo más expresiva y, además, contribuir a la agilidad y el dinamismo de la narración con numerosos cuadritos mudos. También realiza un inteligente empleo de la onomatopeya de modo que sea a la vez un valioso recurso y una suerte de registro de las fuerzas telúricas. Hay una búsqueda constante del enfoque original, tanto en los planos generales como en los planos detalle: las viñetas y la composición de las páginas están estudiadas con sumo cuidado. Es evidente un manejo superior de la figura humana en ciertas angulaciones audaces de los personajes. La gráfica no se repite y se adapta, para potenciarlos, a los distintos guiones. El resultado es un libro de bellas imágenes que transmiten el aura de misterio y de aventura de la Patagonia.



No se desaprovecha la oportunidad para denunciar el saqueo y la expoliación que sufrieron los indígenas por parte de los conquistadores españoles primero, y por los terratenientes argentinos apoyados por el ejército después.

Se homenajea a historietistas que visitaron la Patagonia, como H. G. Oesterheld y Guillermo Saccomanno, y el caso especial de Dante Quinterno, que se inspiró allí para la creación de su genial Patoruzú.

El libro incluye una sección con guionistas invitados de la talla de Jorge Morhain, que aportó un sugestivo y poético trabajo, “Piedra que habla”, sobre Somuncurá, una inmensa meseta volcánica cuyos enigmas el dibujante subraya acudiendo al gris. Carlos Casalla –“prócer vivo de la historieta nacional” y creador del célebre El Cabo Savino-, en esta oportunidad en calidad de guionista compone “El tirador”, de un desarrollo circular expuesto con una gráfica vigorosa: la contrapicada de la última viñeta es un hallazgo. El texto de Oenlao (Carlos Scherpa), en “Thalcave y Julio Verne”, bromea sobre Los hijos del capitán Grant porque el protagonista considera improbables a varios de los sucesos relatados en la novela. “Un amor austral” (el guión es de mi autoría), está basado en una leyenda narrada por el Perito Moreno, captada en su espíritu por el arte de Aguado.



Como epílogo, el historietista presenta bocetos y fotografías de paisajes de la zona.

Estamos ante un libro imprescindible para quien desee adentrarse en las maravillas de la Patagonia; asimismo representa un emotivo tributo a los pueblos originarios.

Germán Cáceres


Libro "Tehuelches. Entre la prehistoria y el presente"

La segunda es una nota en base a entrevista referida al libro “Tehuelches. Entre la prehistoria y el presente” y fue realizada por el escritor y periodista Jorge Boccannera la agencia de noticias TELAM y publicada en diversos medios del país. Los contenidos de este libro sirvieron en parte para dar contenido a las historietas del libro “Episodios patagónicos”.




Para leer la nota completa

Alguna muestras de medios dónde se publicó la nota