martes, 30 de noviembre de 2021
Entrevista referida al libro Don Casimiro, una vida de aventuras y leyenda de la Patagonia
lunes, 8 de noviembre de 2021
NOVELA GRÁFICA: DON CASIMIRO. Dibujos Juan Dalfiume, investigación y guión A. Aguado
Se trata de una novela gráfica de 120 páginas (en tamaño grande: 20 x 29 cm) inspirada en la vida y anécdotas de Casimiro Szlápelis, un personaje de leyenda.
Al
libro lo dibujó el maestro JUAN DALFIUME y por mi parte me ocupé de la
investigación y el guión. Nos demandó varios años de trabajo y lo concluimos
unos tres años atrás, pero primero la crisis económica y luego la pandemia
fueron postergando su impresión. Para los que no lo conocen, Juan Dalfiume es
uno de los grandes maestros de la historieta argentina. Trabajó con guionistas
como Oesterheld, Carlos Trillo o Robin Wood y dibujó personajes de gran
repercusión, como Jackaroe, Shannon, El
Virginiano, etc.
Los autores: Alejandro Aguado y Juan Dalfiume. Al centro, el personaje Jackaroe. |
Sobre los orígenes del libro
Retazos de la historia de Casimiro Szlápelis
me fueron llegando o cruzándose en mi camino, mientras realizaba
investigaciones en terreno para mis libros sobre el pasado patagónico. En mi
cuarto libro, en el año 2005, incluí un resumen de su historia de vida. Luego, pude entrevistar a dos de sus hijas y
a un nieto, que también fue piloto y voló con el abuelo. Había comenzado el
camino hacia un libro que abordaría su historia de vida. Pero como coincidió con una época en que
estaba retornando al dibujo y la historieta, la nueva actividad me fue
absorbiendo y el libro fue quedando relegado, pendiente. En el año 2012, en
Buenos Aires, entrevisté en su estudio a Dalfiume, a quien leía y admiraba
desde chico. El mismo año colaboré en la edición del libro “¡Bairoletto! El bandido rural y
otras historias”, que compilaba historietas inéditas y publicadas en los años
‘80 en las revistas Súperhumor y Fierro (primera época). Tiempo después, le
propuse a Dalfiume reconstruir la historia de Casimiro en historieta. Para mi
fortuna, aceptó.
Escaparte Carlitos, Avda Portugal y Sgto Ramirez, Comodoro Rivadavia |
En la comiquería La Fábrica de Historietas, ciudad de Buenos Aires. |
Por su personalidad curiosa, emprendedora y
aventurera, Casimiro Szlápelis fue un personaje de leyenda de la región central
de Patagonia. De niño gustaba de convivir con tehuelches, de adulto fue
contratista (de la industria petrolera, constructor de caminos, puentes y
escuelas), minero (fundó su propia mina en la precordillera de Los Andes),
músico (tocaba el acordeón), adepto y precursor en el uso de las tecnologías de
vanguardia de la época (cine, radio, aviones), jefe comunal del pueblo Alto Río
Senguer, miembro fundador de aeroclubes, etc. La aviación, de la que fue un
pionero en la región y en su momento el piloto de mayor edad en actividad, fue lo
que más aportó a transformarlo en el personaje famoso, con la que generó un
inagotable anecdotario. En vida conoció y trató a personajes que gozarían de
fama y renombre a nivel nacional e internacional, como el aviador Próspero
Palazzo, el también aviador y escritor Saint-Exupéry (creador de El Principito)
o el astronauta Michael Collins, entre otros.
Al libro se lo puede solicitar escribiendo a duenche@hotmail.com
lunes, 6 de septiembre de 2021
a 30 AÑOS de “DUENDES DEL SUR”
Días pasados tomé conciencia que en junio de este año se cumplieron 30 años desde que edité el primer número de la revista-fanzine “DUENDES DEL SUR”. Fue la primera de historietas de la provincia del Chubut y una de las cuatro primeras de la Patagonia, con una diferencia de aparición de dos o tres años entre unas y otras. Con mis por entonces 19 años, el realizarla representó una gran aventura y aprendizaje, ya que todo debía hacerse de forma artesanal. La impresión en imprenta, se financiaba con publicidades que demandaban muchas horas de recorrer las calles y comercios. De los primeros números participaron Omar Soto, Fabiola Castro (hoy una pintora muy reconocida), José Luis Tuñón (un maestro artista plástico, de gran renombre), Fabio Aguilar (hoy músico), Yakaré, Juan Carlos Moisés (reconocido escritor, dibujante, autor de teatro), César Hernández, Orlie Mayorga (dibujante, crítico de cine, escritor), Ignacio Noé (autor de renombre internacional) entre otros. A la par de la edición de la revista, realizamos numerosas exposiciones por Patagonia.
El emprendimiento y las movidas que generábamos fueron una novedad: autores de Patagonia protagonizando una movida historietística grupal en la región. Por ejemplo, una de las primeras muestras grupales en Comodoro Rivadavia, en el Hall del Teatro Español, contó con la presencia de más de 2 mil asistentes en 3 días. Una repercusión totalmente inesperada y sorprendente para nosotros, en una ciudad por entonces con una tradición casi nula de exposiciones de historietas. Los medios de comunicación nos prestaron muchísima atención, a nivel local, regional y nacional. Notas muy elogiosas se publicaban, por ejemplo, en los principales diarios de la región, o en revistas nacionales como la mítica Fierro de los años ’80 y principios de los ’90 (donde a Duendes del Sur se citaba como “un clásico” del under del interior), en la revista Skorpio o en revistas juveniles como 13/20 y culturales como La Maga (la principal del país en los ’90).
La movida
creció cuando nos pusimos en contacto los autores de revistas similares que se
publican en varias provincias de Patagonia (Alquitrán, Humor de la Semana, El
Sistema). Comenzó un intercambio que no fue posible canalizar por medio de las
revistas, que quedaron chicas. Debido a ello nació “El Espejo. De los dibujantes del sur” en el diario Crónica de
Comodoro Rivadavia (Chubut y Santa Cruz) Esta nueva publicación dio espacio a
más de 60 autores de Patagonia, durante 89 números. En la última etapa,
recibíamos material de autores de todo el país. Al mismo tiempo, encaramos
festivales, concursos, exposiciones, etc.
Transcurridas
las décadas, los hoy mayorcitas/tos podemos decir que sin proponérnoslo fuimos
pioneros en la región. No éramos conscientes de ello. Aún no existía Internet y
la comunicación e intercambio entre los que estábamos lejos era por medio del
teléfono fijo, por correo o de forma presencial, viajando. Todo costaba más que
ahora, pero no lo sabíamos. Lo hacíamos con gusto, motivados por el entusiasmo.
Transcurridos los años, de los que fuimos protagonistas, varios continúan/ron
publicando a nivel regional, nacional e internacional. Otros se dedicaron a
otros rubros artísticos o lamentablemente dejaron de dibujar.
El primer
rescate-valorización de la movida patagónica de los años ’90 se dio en España,
en el año 2003. Se publicó una nota en el sitio TEBEOSFERA, especializado en el
estudio, análisis y difusión de la historieta.
https://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Argentina/Patagonia/movida.htm
La
siguiente nota rescatando y valorizando la movida fue publicada en abril de
2007 en el número 6 de la revista Sacapuntas,
publicada por la Asociación de
Dibujantes de Argentina, Buenos Aires. https://adadibujantesdeargentina.org/revistasacapuntas
Algo
similar ocurrió en el año 2015 en España, con el libro “Historia del humor
gráfico en Argentina”, de Judith Gociol y Diego Rosemberg. Le dedica varias
páginas a la movida patagónica, ampliado el contenido con el regreso a partir
del año 2007 con la editora “La Duendes”.
Afortunadamente,
hoy la colección completa de “Duendes del sur”, “El Espejo. De los dibujantes
del sur” y las más reciente “La Duendes”, se conserva en el archivo de historietas
del Programa Nacional de Investigación
en Historieta y Humor Gráfico Argentinos, de la Biblioteca Nacional. De
no existir ese espacio tan importante para la manifestación cultural que es la
historieta, posiblemente todas esas publicaciones se hubiesen perdido.
Nota publicada en DOM, diario Crónica (Chubut y Santa Cruz)
viernes, 30 de julio de 2021
Premio Nacional de Novela Gráfica
Cuando se difundió el nombre de los jurados de la categoría Novela Gráfica del Concurso Nacional de Letras del Fondo Nacional de las Artes, pensé: “No tengo ninguna posibilidad”. Conozco el trabajo de dos de ellos, excelentes y reconocidos autores, pero mi trabajo en la gráfica y el tema, poco y nada tenía que ver con lo que hacen. Por ese motivo creí no tener posibilidades. Pero a veces es bueno equivocarse y llevarse una grata sorpresa, ya que la obra que presenté obtuvo el 2do premio en uno de los concursos más importantes de Argentina. De todos los rubros que participaron, por lo que se difundió en los medios nacionales, soy el único patagónico premiado
domingo, 18 de julio de 2021
Nota en ADN SUR, sobre dos nuevas novelas gráficas
sábado, 6 de marzo de 2021
VIDEO sobre CARLOS CASALLA, el autor de El CABO SAVINO
El maestro CARLOS “CHINGOLO” CASALLA, fue uno de los grandes maestros de la historieta argentina. Su personaje más conocido, sumamente popular e ícono de la historieta argentina de sus épocas doradas, fue el Cabo Savino. Personaje creado en 1950, ostenta el record de ser el de género de aventuras que en el país se publicó más de medio siglo, más décadas que cualquier otro. Entre los personajes que dibujó, también memorables, se cuentan El Cosaco, Alamo Jim, El Capitán Camacho, Perdido Joe, Ronstadt, Memorias de un porteño viejo, etc. A lo que se suma una obra basada en historias y personajes de Patagonia, poco conocidos fuera de la región.
A Casalla lo conocí en Bariloche en 1993,
cuando se realizó la Primera Bienal de Arte Joven de la Patagonia, de la que
participaron 500 artistas y obtuve el primer premio en el rubro historieta.
Desde fines de los ‘90, cada vez que pasaba por Bariloche lo visitaba en su
domicilio. Casalla, era sumamente humilde, amigable, franco y de trato muy
cordial. Tuve el gusto de dibujar un guión de él, de editarlo en dos libros (entre
ellos una versión del Cabo Savino) y dedicarle un libro de homenaje al Cabo
Savino del que participaron numerosos autores del país y el extranjero.
Pocas semanas atrás, en Sarmiento, me hicieron acordar que
tenía archivados videos fotos que le tomé durante algunas de las visitas, de
los años 2007, 2009 y 2010. No tengo de años previos por carecer por entonces
de cámaras digitales. Transcurrido el tiempo, tomo conciencia que estas fotos y
videos, hoy son un testimonio histórico.
Lo muestran dibujando al Cabo Savino en el living de su domicilio, en su
estudio y durante una muestra colectiva en Bariloche de la que participaron
otros grandes maestros de la historieta nacional. Al volverlos a ver, me gustó
que reflejan momentos de su vida cotidiana, ya que ninguna toma fue planeada.
Surgieron mientras conversábamos, mientras él trabajaba o cuando simplemente se
compartían momentos. Con ese material armé este pequeño video a modo de
recordatorio y homenaje. Tanto él como sus personajes, fueron íconos de la
historieta argentina, de la que disfrutaron tantos millones de lectores. Espero
les guste